SISTEMA DE SALUD
Manual de Salud para la Comunidad Indígena Muisca de Bosa.
El Hospital Pablo VI Bosa
E.S.E., el Cabildo Indígena Muisca de Bosa, y la Secretaria Distrital de Salud
de Bogotá han emprendido, desde agosto de 2005, un proyecto que apunta a
construir una propuesta de salud intercultural para toda la localidad séptima
de Bogotá. Ziscagoscua quiere decir, en lengua muisca, curarse a sí mismo, término que
describe la práctica tradicional de auto-cuidado de la salud en el hogar a
través de plantas medicinales. En las páginas de este manual el lector
encontrará un completo listado de las plantas medicinales más utilizadas por la
comunidad indígena Muisca de Bosa, su forma de preparación y usos más
frecuentes, junto con un detallado contenido médico destinado al cuidado de la
salud en el hogar. La propuesta consiste en permitir un dialogo entre la
medicina institucional y la medicina tradicional, en la cual las plantas
medicinales tradicionales se convierten en una opción económica y confiable
para muchos de los malestares más frecuentes.
La enfermedad ha tenido un papel relevante en culturas y civilizaciones. el concepto de castigo dse da como explicacion de todos los males. En este orden de ideas, la enfermedad es el principal castigo, y solo el ayuno, las mortificaciones y diversos sacrificios son utilizados para apaciguar la colera de los dioses.
ENFERMEDADES MUISCAS
En las comunidades indígenas, los chamanes, los brujos, los adivinos y los hechiceros eran personajes de gran importancia. Para algunos grupos, la causa de la enfermedad era la penetración en el cuerpo de una materia maligna o de un espíritu maligno. La terapéutica indígena buscaba, entonces, eliminar los, y uno de los recursos utilizados era el masaje, que transfería la enfermedad a otra persona o animal. Igualmente, a los dementes y “locos” se los consideraba poseídos por espíritus y demonios; su curación mágica consistía en la restitución del alma al cuerpo a través de ritos, cantos y bailes, lo mismo que la utilización de plantas como la coca, la belladona y otras sustancias alucinógenas.
Los muiscas contaban con conocimientos médicos avanzados, que aplicaban, según los cronistas, en el tratamiento como: afecciones respiratorias y cutáneas, úlceras y estados febriles, para lo que también se valían de prácticas religiosas y hierbas medicinales. La alimentación indígena estaba íntimamente relacionada con diversas enfermedades, entre ellas la desnutrición, causada por un bajo consumo de proteínas y hierro, ya que la dieta se basaba en un alto consumo de maíz, yuca y papa. Eran pueblos herbívoros; solamente las personas importantes del grupo social, como los jefes, chamanes y sacerdotes, tenían acceso al consumo de proteínas animales, como la carne de venado, aves y pescado.
Con anestesia rudimentaria, a base de plantas como el borrachero (Brugmasia candida), que contiene atropina y escopolamina, y la utilización de instrumentos rudimentarios de piedra y madera, practicaban intervenciones como la trepanación del cráneo, gracias a los conocimientos de anatomía obtenidos del embalsamamiento de cadáveres. La trepanación era una medida terapéutica, derivada de la concepción mágica religiosa de las enfermedades. La enfermedad suponía la existencia de demonios incorporados a la persona. Desde este punto de vista, las cefaleas, los vértigos y las demencias eran interpretados por la existencia de un demonio en la cabeza del enfermo, y la trepanación permitía entonces su expulsión.
Igualmente, la coca era utilizada por los jefes, sacerdotes y médicos. Sus hojas eran mezcladas con polvo de caracoles o cal y almacenadas en calabazos. La coca permitía al indígena ayunos prolongados durante largos viajes y soportar las frías temperaturas; actuaba igualmente como anestésico local.
Muchas Gracias por compartir esta info
ResponderEliminar