EL CONCEPTO DE MUERTE
A la muerte de un cacique seguían seis días de duelo, durante los cuales se bebía chicha y se contaban las historias y las hazañas, al tiempo que se entonaban cantos lúgubres.
no solo creían en la transmigración de las almas, si no también en la influencia de los muertos ejercían sobre los vivos, como cuando llevaban las momias de los antiguos guerreros a las batallas para recibir su valor y energía.
SEXUALIDAD Y CULTURA
El honor mas complejo de esta cultura, hasta tiempos recientes, fue la manera como el honor familiar vivió anclado en la sexualidad femenina. A diferencia de otras culturas, en las que el honor se fundamentaba en la riqueza, en la espiritualidad o en le vigor físico, reservando así su virginidad para el matrimonio y cuidando que todo matrimonio fuera legitimo.
RELIGIÓN
Eran politeísmo. sus divinidades representaban diversas fuerzas de la naturaleza y sus principales diosas fueron chiminichagua, principio creador o fuerza suprema, xue, el sol, chia,la luna, bachue, la madre de la humanidad y diosa de los legumbres, cuachaviva,el arco iris, chibchacun, dios general, chaquen, dios de los corredores y bochica, heroe civilizador. las lagunas eran considerados como sitios sagrados: allí celebraban ceremonias religiosas de gran esplendor, durante las cuales arrojaban al agua, tunjos elaborados en tumbaga.
FECUNDIDAD Y SEXUALIDAD
La cultura de los muiscas consideraba el falo como símbolo de la fecundidad, la sacralidad de la sexualidad humana y la preocupación por la fecundidad de los campos, estos falos de trascendentes fuerza y valores espirituales y mágicos, se convertían en manifestaciones simbólicas de lo sagrado, existen también una tumba dolmenica, la cual es un monumento funerario en piedra, de la cual solo quedan algunos restos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario