lunes, 28 de mayo de 2012


INTRODUCCIÓN


Un grupo étnico es aquel que se diferencia en el conjunto de la sociedad nacional o hegemónica por sus prácticas socioculturales, las cuales pueden ser visibles a través de sus costumbres y tradiciones, por lo tanto el presente proyecto investigativo se basa en los diferentes aspectos de la comunidad Muisca, resaltando principalmente Los que se encuentran ubicados en Chía y Tocancipá. En el que se incluyen fotos y videos, con el fin de hacer énfasis en sus costumbres y tradición que se ha cumplido hasta el día de hoy.

domingo, 27 de mayo de 2012

sábado, 26 de mayo de 2012

TRABAJO, DIVERSION Y COMUNICACION

TRABAJO, DIVERSION Y COMUNICACION
ACTIVIDAD ECONOMICA DE LOS MUISCAS


Una de sus actividades era la agricultura, entre ella, el cultivo de maíz, papa, quinua y algodón, entre otras cosas, y por otro lado excelentes orfebres, practicaban el trueque de mantas, sal, cerámicas, coca y esmeraldas con pueblos vecinos y de las riberas del río





Era una sociedad agrícola que tenía un complejo sistema de regadíos. Otras actividades económicas fundamentales eran la orfebrería y la cerámica. Se conservan piezas únicas del arte precolombino muisca de figuras de extraordinaria fineza.





De manera muy especial hay que mencionar la producción textil muisca también dominaron todas las técnicas de tejido y decoración y ya para el desarrollo de los textiles de algodón y producían tejidos de extraordinaria delicadeza superiores en muchos casos a los contemporáneos., Otra actividad económica de notable importancia fue la minería. En la región de Zipaquirá, Nemocón y Sesquilé, los Muiscas explotaron las minas y socavones de sal que obtenían en terrones compactos y que luego convertían en un producto comestible.


Además, explotaron las minas de esmeraldas de la región de Somondoco. Los muiscas, aprovecharon la época de lluvias para extraer las esmeraldas utilizando fuertes barras de madera que servían como palancas. Las esmeraldas no sólo servían como objetos de adorno para la aristocracia muisca, también sirvieron como piezas de intercambio comercial, del mismo modo que la sal.





El mercado era sitio obligado de la economía de las comunidades, que practicaban la compra-venta y aún más el trueque. Allí se cambiaban productos de primera necesidad como el maíz, la sal, miel, frutas, granos y mantas e incluso artículos de lujo como plumas de pájaro, cobre, algodón, coca y caracoles marinos importados desde el territorio Tairona. Bacatá, Chocontá Pacho y Hunza tenían los más grandes mercados de todo el territorio. La moneda general eran unos «tejuelos» redondos de oro, aunque esmeraldas, sal, coca y mantas de algodón también fueron usadas como equivalentes monetarios o para facilitar el trueque.



  

viernes, 25 de mayo de 2012

SALUD


SISTEMA DE SALUD 



Manual de Salud para la Comunidad Indígena Muisca de Bosa.

 
 El Hospital Pablo VI Bosa E.S.E., el Cabildo Indígena Muisca de Bosa, y la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá han emprendido, desde agosto de 2005, un proyecto que apunta a construir una propuesta de salud intercultural para toda la localidad séptima de Bogotá. Ziscagoscua quiere decir, en lengua muisca, curarse a sí mismo, término que describe la práctica tradicional de auto-cuidado de la salud en el hogar a través de plantas medicinales. En las páginas de este manual el lector encontrará un completo listado de las plantas medicinales más utilizadas por la comunidad indígena Muisca de Bosa, su forma de preparación y usos más frecuentes, junto con un detallado contenido médico destinado al cuidado de la salud en el hogar. La propuesta consiste en permitir un dialogo entre la medicina institucional y la medicina tradicional, en la cual las plantas medicinales tradicionales se convierten en una opción económica y confiable para muchos de los malestares más frecuentes.


ENFERMEDADES MUISCAS 


La enfermedad ha tenido un papel relevante en culturas y civilizaciones. el concepto de castigo dse da como explicacion de todos los males. En este orden de ideas, la enfermedad es el principal castigo, y solo el ayuno, las mortificaciones y diversos sacrificios son utilizados para apaciguar la colera de los dioses.




En las comunidades indígenas, los chamanes, los brujos, los adivinos y los hechiceros eran personajes de gran importancia. Para algunos grupos, la causa de la enfermedad era la penetración en el cuerpo de una materia maligna o de un espíritu maligno. La terapéutica indígena buscaba, entonces, eliminar los, y uno de los recursos utilizados era el masaje, que transfería la enfermedad a otra persona o animal. Igualmente, a los dementes y “locos” se los consideraba poseídos por espíritus y demonios; su curación mágica consistía en la restitución del alma al cuerpo a través de ritos, cantos y bailes, lo mismo que la utilización de plantas como la coca, la belladona y otras sustancias alucinógenas.


Los muiscas contaban con conocimientos médicos avanzados, que aplicaban, según los cronistas, en el tratamiento como: afecciones respiratorias y cutáneas, úlceras y estados febriles, para lo que también se valían de prácticas religiosas y hierbas medicinales. La alimentación indígena estaba íntimamente relacionada con diversas enfermedades, entre ellas la desnutrición, causada por un bajo consumo de proteínas y hierro, ya que la dieta se basaba en un alto consumo de maíz, yuca y papa. Eran pueblos herbívoros; solamente las personas importantes del grupo social, como los jefes, chamanes y sacerdotes, tenían acceso al consumo de proteínas animales, como la carne de venado, aves y pescado.


Con anestesia rudimentaria, a base de plantas como el borrachero (Brugmasia candida), que contiene atropina y escopolamina, y la utilización de instrumentos rudimentarios de piedra y madera, practicaban intervenciones como la trepanación del cráneo, gracias a los conocimientos de anatomía obtenidos del embalsamamiento de cadáveres. La trepanación era una medida terapéutica, derivada de la concepción mágica religiosa de las enfermedades. La enfermedad suponía la existencia de demonios incorporados a la persona. Desde este punto de vista, las cefaleas, los vértigos y las demencias eran interpretados por la existencia de un demonio en la cabeza del enfermo, y la trepanación permitía entonces su expulsión.


Igualmente, la coca era utilizada por los jefes, sacerdotes y médicos. Sus hojas eran mezcladas con polvo de caracoles o cal y almacenadas en calabazos. La coca permitía al indígena ayunos prolongados durante largos viajes y soportar las frías temperaturas; actuaba igualmente como anestésico local.

El chamán era el guía de las almas en el otro mundo y el intermediario entre los hombres y los poderes sobrenaturales. Su función esencial era la curación mágica de las enfermedades, realizando acciones buenas o maléficas. El trance chamánico hacía parte esencial del proceso curativo y a través de él se encontraba la causa de la enfermedad. Estos chamanes desempeñaban un papel igualmente importante en relación con el clima, la agricultura, la pesca y la caza. Durante su etapa de formación permanecían recluidos en templos y dedicaban su tiempo al ayuno y al estudio de los rituales religiosos.

MUERTE, SEXUALIDAD Y FECUNDIDAD

EL CONCEPTO DE MUERTE

los muiscas creían en la transmigración de las almas, por lo que enterraban a sus muertos con sus riquezas, armas y vasijas con alimentos y chicha, y mucha veces también con los integrantes de su familia y sirvientes.


A la muerte de un cacique seguían seis días de duelo, durante los cuales se bebía chicha y se contaban las historias y las hazañas, al tiempo  que se entonaban cantos lúgubres.
no solo creían en la transmigración de las almas, si no también en la influencia de los muertos ejercían sobre los vivos, como cuando llevaban las momias de los antiguos guerreros a las batallas para recibir su valor y energía.   

SEXUALIDAD Y CULTURA 








El honor mas complejo de esta cultura, hasta tiempos recientes, fue la manera como el honor familiar vivió anclado en la sexualidad femenina. A diferencia de otras culturas, en las que el honor se fundamentaba en la riqueza, en la espiritualidad  o en le vigor físico, reservando así  su virginidad para el matrimonio y cuidando que todo matrimonio fuera legitimo.
  
RELIGIÓN


Eran politeísmo. sus divinidades representaban diversas fuerzas de la naturaleza y sus principales diosas fueron chiminichagua, principio creador o fuerza suprema, xue, el sol, chia,la luna, bachue, la madre de la humanidad y diosa de los legumbres, cuachaviva,el arco iris, chibchacun, dios general, chaquen, dios de los corredores y bochica, heroe civilizador. las lagunas eran considerados como sitios sagrados: allí celebraban ceremonias religiosas de gran esplendor,  durante las cuales arrojaban al agua, tunjos elaborados en tumbaga.




FECUNDIDAD Y SEXUALIDAD

La cultura de los muiscas consideraba el falo como símbolo de la fecundidad, la sacralidad de la sexualidad humana y la preocupación por la fecundidad de los campos, estos falos de trascendentes fuerza y valores espirituales y mágicos, se convertían en manifestaciones simbólicas de lo sagrado, existen también una tumba dolmenica, la cual es un monumento funerario en piedra, de la cual solo quedan algunos restos. 

La perdida cultural de los muiscas se dió desde el inicio de la colonización como se vió anteriormente, porque siempre había una cultura que buscaba sobrepasar a la muisca, dominarla, y así poco a poco se fué perdiendo, con el tiempo olvidando, y ahora en el siglo XXI los descendientes de los muiscas buscan recuperar su cultura, e intentan vovler a sus raíces, y buscan representación política para que se les respeten sus espacios y así puedan alejarse de la cultura urbana y volver a ser muiscas.

¿Pero cual es realmente el obstáculo más grande de ésta cultura actualmente? ¿El tiempo, la ciudad, el espacio? El problema muisca viene de una perdida cultural muy antigua, pero el obstáculo de la actualidad va más alla del tiempo, mas alla del espacio y del olvido de lo que fue la cultura. El problema esta en la globalización, que busca unir a todos los países y todas las culturas bajo parámetros que siguen pautas de comportamiento y bajo las cuáles todos nos comportamos. Y al todos comportarnos igual, nada es diferente, nadie es diferente, todos buscan encajar a toda costa, porque finalmente sino encajas en la sociedad estas solo y la soledad no es una opción actualmente, al menos eso se cree o al menos así pareciese ser para una gran mayoría.
"La globalización está provocando un obsesivo afán de identidad, que va a provocar muchos enfrentamientos. Nuestras cabezas se mundializan, pero nuestros corazones se localizan".(Jose Antonio Marina, 1939).
Y lo que afecta a la civilización muisca en la recuperación cultural, es que con la globalización la sociedad busca moverse hacia adelante, desarrollar, pero nunca buscan mirar al pasado haber si allí encuentran lo que estan buscando, porque simplemente el pasado ya pasó, hay que mirar al futuro. El punto es que los musicas necesitan del pasado, necesitan de esa influencia para seguir construyendo una cultura, y los procesos tanto económicos como políticos y culturales estan afectando a las localidades muiscas de la actualidad, porque buscan expandir una cultura consumista, "desarrollada", que está llegando hasta los lugares donde los muiscas residen, naturalmente: " “Me intranquiliza la invasión de tanta construcción de ladrillo al lado del territorio que de igual forma contamina el aire y la tranquilidad de nuestro entorno (...)Además de temas prioritarios como la salud y el estado económico de su gente, el Gobernador Socha dará especial atención a la cultura y a la juventud. En esa dirección, se continuará con la construcción de la Bohía de los Muiscas y el fomento de más actividades deportivas para los jóvenes “para combatir un “grupito” que ha empezado a drogarse y despilfarrar su tiempo libre”, señaló Socha (prensa indígena, Gobernador actual de los muisca)
Sin embargo dado el problema actual de los muiscas en la actualidad con la globalización, se siguen desarrollando proyectos en las localidades, para poder aislar estos factores y llegar a ser muiscas otra vez, hay trabajos por parte de los cabildos para infundir la cultura. La lucha no es fácil y siempre se veran enfrentados a otra cultura mas "poderosa" por así decirlo que quiera sobrepasarlos, y ahí esta el reto en que no dejen que se les pierdan sus costumbres y en seguir siendo muiscas.


http://wwwinfluenciamuisca.blogspot.com/2009/05/la-globalizacion-y-los-muiscas.html

Situación actual: Territorio y Derechos Humanos

Pronunciamiento por la dignidad de los pueblos indígenas de Colombia 
Villeta, julio 11 de 2011.

Los pueblos indígenas Pijao, U´wa, Bari, sus delegados, delegadas y autoridades, representantes de los Pueblos Zenú, Kankuamo y Wayúu, las organizaciones ASOUWA, ASOCBARI, CRIT y la Autoridad Nacional de Gobierno de la Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC, congregados en la Macro Regional Centro-Oriente, expresamos nuestra enorme preocupación por los siguientes
Hechos:
1. El pueblo Muisca es el ocupante histórico de todo el territorio sobre el cual se encuentra la ciudad de Bogotá y Cundinamarca. Todo este territorio perteneció a sus ancestros y mayores. El territorio ancestral Muisca incluye lo que hoy es la localidad de Usme.

2. El pueblo Muisca hace parte de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC a través de sus comunidades de Cota, Sesquilé, Chía, Suba y Bosa.
3. En el año 2007, como parte de las obras urbanísticas adelantadas en el marco del Plan Parcial “El Carmen” que lidera la Secretaria Distrital de Hábitat, a través de Metrovivienda, se produjo el hallazgo de un antiguo cementerio Indígena en inmediaciones de la localidad de USME, justamente en el área donde se va a adelantar el proyecto de vivienda urbana.
4. Los hallazgos arqueológicos, óseos y fósiles incluían abundantes piezas de antepasados del pueblo Muisca.
5. De conformidad con la investigación que adelantó al respecto la Universidad Nacional, a expensas de la Secretaría de Hábitat, se determinó que este cementerio ancestral indígena es el más grande de su tipo en toda Latinoamérica.
6. No obstante lo anterior, los cabildos y autoridades del pueblo Muisca, nunca fueron informados oficialmente por parte de la administración distrital, teniendo que enterarse del hallazgo a través de la prensa.
7. Todo el proceso y manejo posterior de la situación, ha sido adelantado por parte del distrito sin consultar a las Autoridades Muiscas. Por una parte, la Secretaría del Hábitat contrató una consultoría con la Universidad Nacional de Colombia para adelantar la investigación arqueológica correspondiente y, por otra, se decidió unilateralmente que será el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH el ente encargado de asumir el manejo de este sitio sagrado indígena.
8. El pueblo Muisca, inconforme con el proceso y con la exclusión deliberada que se hizo por parte de la administración distrital, formuló derecho de petición a las distintas autoridades y entidades con competencia en el tema (Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría del Hábitat, Metrovivienda, ICANH, Universidad Nacional de Colombia, Secretaría Distrital de Cultura y Alcaldía Local de Usme), solicitando que se respetara el derecho fundamental a la consulta previa de los Muiscas respecto del manejo y destino de los hallazgos sagrados.
9. Hasta el momento solo se han recibido respuestas evasivas e incompletas a la petición por parte de las distintas entidades, lo cual genera preocupaciones y afectaciones a la espiritualidad y al territorio del pueblo Muisca, por la incertidumbre frente al manejo que se vaya a dar a estos hallazgos sagrados.
10. El ICANH ha delimitado, de forma unilateral, una zona de 28 hectáreas en el área del proyecto para garantizar que no se hagan excavaciones, debido a que se presume que hay más riquezas arqueológicas. No obstante, los Muiscas creen que el área de exclusión debe ser mayor por cuanto, de acuerdo con su cosmovisión, los cementerios ancestrales son espacios amplios que no se reducen al área de las tumbas.
11. Aclaramos que los indígenas del sector no adelantan este proceso de protesta como una forma soterrada de oponerse a las políticas urbanísticas actuales, pero sí como una categórica exigencia para que se respeten los derechos y la integridad cultural de los hermanos Muiscas respecto de los hallazgos arqueológicos de sus antepasados.
Ante lo anterior, formulamos las siguientes
Exigencias:
I. Que se detengan inmediatamente todas las obras y acciones en inmediaciones del cementerio ancestral que se adelantan en el marco del Plan parcial “el Carmen”, por las potenciales afectaciones territoriales, espirituales y culturales que pueden infringirse a los indígenas Muiscas.
II. Que cualquier intervención o medida que se tome sobre el manejo de los restos y hallazgos ancestrales, sea debidamente consultada de manera previa, libre e informada con los indígenas Muiscas del sector, de conformidad con la Constitución Política, el Convenio 169 de la OIT y la jurisprudencia de la Corte Constitucional.
III. Que en todo caso se actúe conforme a los principios de respeto y precaución cultural, debido a las potenciales afectaciones irreparables que se pueden infringir a la integridad espiritual y cultural del pueblo Muisca.
IV. Que la Alta Consejería para Asuntos Indígenas de la Presidencia de la República y la Dirección de Asuntos Étnicos del Ministerio del Interior, conforme a los principios de coordinación y concurrencia, tomen cartas en el asunto cuanto antes, en defensa de los derechos del pueblo Muisca.
V. Que las diferentes autoridades de control, en especial a la Defensoría del Pueblo delegada Para Asuntos Étnicos, monitoreen y hagan seguimiento puntal a esta situación y tratar de evitar de esa manera situaciones violatorias de los derechos individuales y colectivos del pueblo Muisca.
Todos los pueblos indígenas de Colombia, reunidos en torno a los principios de unidad, territorio, autonomía y cultura en el seno de la Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC, debemos solidarizarnos con el pueblo Muisca y sus demandas de respeto por su integridad cultural y espiritual. Los impactos que sufra el pueblo Muisca son afectaciones también a todos los pueblos indígenas de Colombia.


Área de Comunicaciones
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI
Ecuador-Colombia-Perú-Bolivia-Chile-Argentina
Dirección: Jr. Carlos Arrieta # 1049 Santa Beatriz, Lima – Perú

CIENCIAS

estaban representadas por la astronomía, la meteorología y la confección de un calendario que servía de base para la agricultura, ya que los cultivos dependían directamente del comportamiento del sol (Zué) y de la Luna (Chía). Dividían el año solar en cuatro épocas, delimitadas por los períodos de invierno y verano, que a su vez se subdividían de acuerdo a los cambios lunares. Utilizaron el sistema basado en los dedos de las manos y de los pies para contar; al llegar al veinte, comenzaban otra veintena; el palmo y el pie fueron sus medidas de longitud.

RELIGION

Los sacerdotes se formaban desde la infancia y eran los responsables de dirigir las principales ceremonias religiosas. La religión muisca incluía sacrificios humanos donde cada familia debía ofrecer un hijo a los sacerdotes para su sacrificio a los dioses, lo que constituía un honor para la familia y para la víctima. Los muiscas o confederacion chibcha rendian culto al sol al igual que muchas culturas del mundo
“Las lagunas eran los principales santuarios de los Muiscas, que hablaban chibcha, eran la residencia de una sublime divinidad que veían en ellos una providencia llena de encantos y misterios. Allí rendían los más ricos y cariñosos tributos, al son de alegres músicas y en el frenesí de sus danzas, pececillos de oro, finas esmeraldas, tunjos y dijes eran arrojadas en sus orillas”.

CREENCIAS



Fotografia tomada del libro Nuestra Colombia. Ediciones cultural. 1987.



Para sus adoratorios se dirigían a las lagunas, allí encontraron el centro de su credo. Al sonido de alegres músicas danzaban a sus orillas, extendían los brazos, los levantaban, se postraban en devota actitud. Allí ofrecían a sus deidades suntuosas ofrendas de esmeraldas, de objetos de oro y de barro. Los momentos cumbres de su vida transcurrían ante ellas: el ruego por la buena suerte de los recién nacidos, la entrada a la pubertad, los enlaces matrimoniales. Un sacerdote o jaque, un cacique, antes de entrar en ejercicio de sus funciones, debían purificarse en sus aguas y no faltaban las personas que disponían como acto supremo que sus cuerpos, al morir, reposaran en el fondo.
Creían que en el principio de los tiempos el mundo estaba sumergido en tinieblas. Un ser supremo retenía la luz y súbitamente empezó a emitir los primeros rayos y dio principio a la creación haciendo que unas aves negras surcasen los espacios repartiendo aire luminoso por sus picos. El mismo ser omnipotente creó el sol, la luna, las estrellas y todo cuanto existe. El sol o Sua y su esposa la luna o Chía, fueron objeto de rendida veneración. El primero era el padre de la vida y como tal regalaba alegría, fecundidad, bienestar. La luna con su pálida faz les inspiraba emoción sagrada, amor, encanto ante los fenómenos de la naturaleza.




RITUALIDAD

Celebraban los ritos religiosos principalmente en las lagunas. Allí concurrían periódicamente en peregrinación a llevar sus ofrendas al Sol y a la Luna; poseían también adoratorios como los cojines del diablo en Tunja. El centro ceremonial del zipa estaba ubicado en la localidad de Chía (actual municipio de Cundinamarca), donde había un templo dedicado a la diosa Luna. La adoración al Sol se llevada a cabo en el centro ceremonial del zaque en la población de Sogamoso (actual municipio de Boyacá), y en la laguna de Guatavita tenía lugar el famoso baño en oro del zaque del Estado muisca, el cual dio paso a la famosa leyenda de El Dorado.

Esta ceremonia tenía ocurrencia con motivo de la posesión en el mando del cacique de Guatavita y era por lo tanto de celebración poco frecuente. En la laguna de Guatavita, el cacique de la región, para rendir culto a los dioses se cubría el cuerpo con oro en polvo y se bañaba en ella; los indios completaban la ceremonia, arrojando a sus aguas esmeraldas y figuras de oro.

RELIGION

Los sacerdotes Muiscas eran los jeques y éstos, para desempeñar su oficio, se recluían por algún tiempo en una especie de “seminario”. Practicaban el ayuno y dedicaban toda su vida a la religión.

Los Muiscas, al contrario de otros grupos precolombinos, representaron en diferentes animales a sus principales divinidades y situaron al hombre como centro de la naturaleza. El hombre representó la fuerza, el poder, la sabiduría y la prudencia; la mujer, la vida, la fertilidad y la organización. Eran cultivadores y consumidores de coca, tabaco y yopo. Dicho consumo tenía connotaciones religiosas.

Los muiscas eran idólatras. Adoraban al Sol a quien llamaban Sue y a la Luna, Chía. Rendían también culto al agua, al arco iris. Su dios principal fue Chimininchagua, quien era el origen de todo y fue quien creó la luz, pues el mundo antes era oscuro. Muiscacum era el dios protector y si se le ofendía, se vengaba, Bachue, la madre de la humanidad y diosa de las legumbres, Chaquen, dios de los corredores y Bochica, héroe civilizador.

Celebraban sus fiestas con mucha solemnidad. Las procesiones eran muy concurridas. Los adoratorios más célebres fueron las lagunas de Guatavita, Siecha, Ubaque y Fúquene consideradas lugares sagrados. En Sogamoso se encontraba el templo del Sol, el principal de los indios muiscas.

Los muiscas por lo general rendían culto a los muertos y como creían en la inmortalidad del alma los enterraban con alimentos, joyas, vestidos, etc. La muerte era concebida como el comienzo de un viaje que los conduciría a un mundo parecido al de ellos y en donde la vida sería fácil y difícil, de acuerdo con el comportamiento que hubieran tenido en esta vida

COSMOGONÍA MUISCA


 

basada en el rescate ancestral, el reconocimiento y apropiación de nuestro territorio, ya que en estas bellas tierras habito una gran familia llamada los MUISCAS, esta comunidad indígena adoraba los cuatro elementos sagrados de la naturaleza (tierra, fuego, aire, agua), ellos vivieron en completa armonía y equilibrio con los demás seres que ocuparon esta zona.
Todo empieza en medio de la nada aparece una hermosa mujer llamada chía (luna) iluminando una fría y oscura noche, dándole paso a su compañero xue (sol) que emerge desde las entrañas de la montaña con un gran colorido proyecta sus extensos rayos, que abrazan y dan un saludo de bienvenida a sie (diosa del agua) que con sus cristalinas aguas dan vida a los animales sagrados: la serpiente simboliza el principio y el fin, ya que bachue y el niño de tres años surgen como dos grandes serpientes, se convierten en humanos, procrean nuestra raza , luego retoman su forma animal y se sumergen de nuevo en el agua. La rana significa abundancia y fertilidad, y para terminar esta la lagartija que figura como los ciclos o periodos que tenemos todos nosotros al recorrer esta admirable creación muisca.

jueves, 24 de mayo de 2012

INVESTIGACIONES SOBRE LOS MUISCAS MUNICIPIO DE CHIA Y TOCANCIPÁ


LUGAR :CHIA-CUNDINAMARCA 
HORA:2:30PM
FECHA:23 DE MAYO 2012

PARQUE PRINCIPAL DE CHIA (PARQUE SANTANDER)












(PARQUE PRINCIPAL DE CHIA )


ENTREVISTA 
ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD 
NACIONAL
SIGNIFICADO DE CADA ESTATUA


MUISCAS





CELEBRACIONES Y RITUALES

DE LOS INDÍGENAS MUISCAS DE CHIA






LUGAR: TOCANCIPA - CUNDINAMARCA
HORA:3:00PM
FECHA:22 DE MAYO 2012








INDIA TOCARINDA






La primera escultura trofeo de la princesa tocarinda es una obra elaborada en cerámica por el maestro


franklin cárdenas

Es una obra escolto-rica encargada al taller alergias del zipa


la investigación histórica contó con la colaboración del instituto colombiano de antropología y de la


antropología braida enciso.


Descripción y Características


Entre los muiscas la mujer ocupada una posición de relieve en la sociedad y como linea de sucesión de los jerarcas prevaleció la matrilineal, es decir que la descendencia se trazada por linea femenina. por ejemplo: quien heredaba el zipasgo no era el hijo del zipa, sino el hijo de la hermana de zipa


TOCANCIPA EN EL AÑO 1990

ÉPOCA DE LOS MUISCAS



EPOCA EN LA QUE EXISTIERON LOS MUISCAS


EN TOCANCIPA


LIBRO IMPORTANTE: OLLEROS Y SEMBRADORES


AUTOR: ANDRES OLIVOS LOMBANA


LUGAR:MUSEO DEL ORO




HORA:2:14PM




FECHA:16 MAYO 2012















































ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ESTRUCTURA POLÍTICA


ORGANIZACION SOCIAL Y ESTRUCTURA POLITICA


MATRIMONIO Y FAMILIA




Se dice que los conquistadores que dan testimonio de los primeros matrimonios Muiscas se indignan con el hecho de que el hombre podía tomar cuantas esposas su condición social lo permitiera puesto que bastaba con tener medios económicos puesto que el cacique tenía cuatrocientas Teguyes o mujeres lo que se estilaba entre estas gentes era casarse sin que se dijera una sola palabra, ni por parte de los padres de él o de ella, ni de la familia en general, ni por parte de los contrayentes.


((Los matrimonios se realizaban, por lo general, entre miembros de diferentes bandos, aunque "no existía ninguna desaprobación en contra de matrimonios entre personas de la misma parte))


COSTUMBRE:

En materia matrimonial sucedía simplemente que el novio le enviaba a la mujer uno de los objetos más preciados entre los Muiscas: una manta. Al día siguiente el novio se sentaba muy temprano a la entrada de la casa de ella. Si la apetecida salia con una totuma de chicha y tomaba ella del recipiente y posteriormente se la ofrecía a él, la ceremonia era completa y él la llevaba a su choza donde vivirían desde ese momento.

EL PAPEL DE LA MUJER EN LA ETNIA 

Para comenzar, debemos hacer una importante aclaración: no existe la mujer de la época colonial americana. Existió una mujer de elite, una mestiza, indígena y también esclava. A su vez, dentro de esos grupos se dieron distintos roles y subdivisiones, lo que llevó a la conformación de un todo complejo y no reducible a un solo papel de mujer. Hubo una gran diversidad de condiciones para las mujeres, diferencias vinculadas con el poder, la riqueza, el acceso a la cultura y, sobre todo, con el grupo étnico al que pertenecían.


Las mujeres son relegadas al hogar y en grupos dominantes, las « corte de amor » cantadas por los poetas, exaltan a la mujer como objeto poético-piadoso, dejando de ser compañera del hombre, convirtiéndola en guardiana de la honra familiar. Estos ideales (que incluyen a la sumisión y el refinamiento), llegan a América junto con el ideal de clausura, vida piadosa y castidad. Se insertó así en la vida femenina de la nobleza, pasando a ser el modelo a seguir de toda las mujeres americanas.






Las funciones de la mujer en el hogar eran: criar a los hijos, manejar los asuntos domésticos y velar por el cumplimiento y enseñanza de los valores culturales y morales.


En la mujer recaía la responsabilidad de mantener la honra de la familia, cumpliendo con el ideal ya citado. El matrimonio era el momento clave de su vida y para ello era preparada desde niña. Debía ser dócil, respetar la autoridad del marido y vivir confinada en su casa. Para conseguir éxito en ese modelo, la educación de las niñas era confiada a religiosas, educándolas en un esquema doméstico de sumisión. Muchas ingresaban a conventos, atraídas por el interés de consagrarse a la fe (o tal vez por un embarazo no deseado o para escapar de un matrimonio impuesto). Era un lugar donde la mujer podía instruirse y también un ámbito aislado del control social y de la autoridad masculina (podían acceder a ciertos conocimientos, como latín, administración, etc.).


El rol público de la mujer era acompañar al marido, realizar actividades de beneficencia e ir a Misa (un verdadero centro social femenino). Al enviudar eran ellas las que tomaban las riendas de los negocios y administración de sus bienes; si lo hacían con éxito, ingresaban al mundo masculino y a las relaciones con las instituciones.



ORGANIZACIÓN  POLÍTICA


Los Muiscas estaban organizados en tres grandes cacicatos o confederaciones: El de Bacatá (Bogotá), el de Hunza (Tunja) y el de tundaza (Duitama). Además había otros cacicatos menores como el de Sáchica. Cada grupo de estos tenía su gobierno independiente, una jurisdicción territorial sobre una serie de poblados que les pagaban tributo. El jefe principal o cacique era obedecido por todos.

El soberano más importante fue el Zipa o señor dSocial y económicamente, entre los Muiscas existieron seis clases o estamentos, así: los sacerdotes o jeques, la nobleza guerrera o los guechas y los pregoneros o aquellos funcionarios que hacían conocer la voluntad del cacique. También estaban 1os comerciantes, los artesanos y los agricultores, que se regían por un orden jurídico rígido. También sobresalieron los mineros en especial los que trabajaban en las minas de sal y esmeraldas y por último, los esclavos que, generalmente, eran prisioneros de guerra y a veces servían para los sacrificios religiosos.

Los ancianos eran muy respetados formaban parte de un consejo para ayudar a los caciques en el gobierno. Las leyes de los chichas eran muy sabias. Castigaban con rigor a quienes robaban, mentían o mataban. Su principal legislador fue el Zipa Nemequeme.

Pagaban impuestos para sostener a los sacerdotes, a los ancianos y a los inválidos; no eran guerreros pero cada soberano tenía su ejército para defenderse, en caso de ataque o guerra declarada.e Bacatá, quien residía en Funza; era venerado por sus súbditos, poseía grandes riquezas, joyas y disfrutaba de casas de recreo. Otro jefe fue el Zaque de Hunza, soberano de gran fama, admirado, porque según los indios tenía origen divino. El cacique Tundama se hizo célebre por ser gran militar.



CONTEXTUALIZACION

NOMBRE DE LA ETNIA: grupo indígena muisca 
UBICACIÓN: Cundinamarca (chia, tocancipa)




Economía:

Muchos de ellos se dedican actualmente a la agricultura de maíz, a la ganadería y otras actividades complementarias como trabajo en la construcción y en la educación.

Población:
Se reclaman muiscas cerca de doce mil personas ubicadas bosa, chía, gachancipa, tocancipa y sesquile.



MITOS Y LEYENDAS COLOMBIANAS: LOS MUISCAS

DIOSES

Dios creador o fuerza suprema. Antes de que existiera algo en este mundo, cuando la oscuridad llenaba todo como una eterna noche, sólo existía una gran cosa que no tenía forma ni cara. Pero en su interior poseía la luz, la llamaron Chiminigagua.
Chiminigagua se hirió el gigantesco vientre y de su herida empezó a asomar un haz luminoso. De esta primera luz surgió la vida.

Baque o Universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas que Chiminigagua a creado.

 

Hijo del Cielo, Héroe civilizador, encarnación solar, también conocido como Nemterequeteba o Xué ("Señor")
El mundo había sido creado por Chiminigagua, las tierras eran extremadamente fértiles, la vida resultaba sencilla, los muiscas pasaban el día descansando y dándose la buena vida, cuando no, se enfrentaban por cuestiones menores y poco relevantes; pronto olvidaron a sus dioses.
Entonces, como mensajero de los dioses, Bochica hizo su aparición por el oriente de la sabana de Bogotá. Cuando Chibchacum indignado por la corrupción existente, desbordó los ríos y produjo el diluvio, los sobrevivientes invocaron a Bochica, éste arrojó su bastón de oro y abrió el cauce a las aguas formando el salto de Tequendama.
Luego castigó a Chibchacum obligándolo a sostener la tierra sobre sus hombros. Descrito como un hombre extranjero dotado de muchos conocimientos, que tenía la barba muy crecida hasta la cintura, los cabellos recogidos con una cinta, vestía una túnica, y llevaba un bastón de oro.



 
La diosa Bachué es la madre primigenia del pueblo Muisca. Fue diosa de fuentes de agua como manantiales y arroyos. Bachué, bella y esbelta, había emergido de la laguna de Iguaque, con un niño pequeño en brazos, se sentó a la orilla de la laguna y espero que su hijo creciera, cuando éste alcanzo la edad suficiente, se casaron y tuvieron muchos hijos: los Muiscas. Bachué enseño preceptos como la paz y la convivencia a los primeros pobladores, les enseñó a cazar, cultivar, respetar las leyes y adorar a los dioses. Bachué fue tan buena, que los mismos Muiscas se referían a ella también como Furachoque (Mujer Buena).
Tras haber poblado el mundo y haber dejado sus enseñanzas, la diosa volvió junto con su compañero y se convirtieron en serpientes al ingresar a la laguna sagrada de Iguaque; ese día los Muiscas, a pesar de su tristeza sabían que Bachué, su madre, era feliz. Se le rindió culto junto a la figura de su consorte, en un santuario especial ubicado posiblemente en el actual San Pedro de Iguaque.

Dios de los orfebres, mercaderes y labradores. Chibchacum, enojado por la maldad de los seres humanos, mandó un diluvio sobre el altiplano de Bogotá moviendo dos ríos. Esta inundación anegó el valle y mató a la mayor parte de sus habitantes.
Bochica se presentó sobre un arco iris y utilizando una vara de oro, logró dar a las aguas una salida al valle del Magdalena, creando el salto de Tequendama. Bochica, como castigo le hizo cargar la tierra sobre sus hombros, que antes descansaba sobre gigantescos guayacanes , los movimientos sísmicos, terremotos y temblores, se debían a él, se producían cuando se cansaba de llevar la tierra en un hombro y se la pasada al otro.


Hijo del sol y la luna creado como una semilla que Chia sembró y creció como el mal el déspota, primero de los grandes jefes muiscas quien esclavizó a los pueblos, los pervirtió e instauro la magia negra.
Huitaca Chia muisca soacha dios varon
El culto muisca destacaba al dios del sol (Sua) y a la diosa de la luna (Chía), enlazados a los grandes señores. EN la familia del Zipa controlaba el templo de Chía. Según Castellanos: "los muiscas concebían al sol y la luna como esposos, y padres de la gente". Protectora de la diversión, los bailes y las artes, a Chía se le representaba bajo la forma de mujer.
Huitaca la diosa de la pasión e incontinencia, trató de oponerse a la misión moderadora y legisladora de Bochica y adoptó la forma de Chía, hermosa y malvada, arrastraba a los hombres a la corrupción y el pecado, se convertía en luna o en lechuza, aprovechando las tinieblas de la noche para llevar a cabo sus propósitos malignos.